Cómo quedaron los entrerrianos en el ránking de palabras dichas en el recinto de Diputados

Cómo quedaron los entrerrianos en el ránking de palabras dichas en el recinto de Diputados

El sitio Parlamentario elabora, todos los años, un ránking de palabras pronunciadas por los diputados dentro del recinto. El listado dejó a Carolina Gaillard (Unión por la Patria) en el puesto 27. Fue la entrerriana que más habló, habiendo pronunciado según las versiones taquigráficas, 10.590 palabras. Gaillard asumió en la banca el 10 de diciembre de 2021y su mandato vence el 9 de diciembre de 2025. Es presidenta de la comisión de Juicio Político que el año pasado evaluó el desempeño de vocales de la Corte Suprema y la intervención en el Consejo de la Magistratura.

Blanca Osuna quedó (Unión por la Patria) debajo de Gaillard, en el puesto 36, con 9031 palabras. La exintendenta de Paraná tiene un larguísimo recorrido como legisladora nacional. Renovó el mandato el 10 de diciembre de 2023 y concluirá en diciembre de 2027. Integra, entre otras, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados. Financiamiento educativo y docencia fueron puntos clave dela discusión política el año pasado.

En tercer lugar quedó Tomás Ledesma (Unión por la Patria), en el puesto 45, con 8.353 palabras. Su mandato comenzó en diciembre de 2021 y vencerá en diciembre de este año. El año pasado fue elegido presidente de la Comisión de Comercio.

Muy por debajo quedó el exgobernador Gustavo Bordet, en el puesto 155, con 1866 palabras pronunciadas. Bordet llegó a la Cámara baja tras concluir su mandato como gobernador, en diciembre de 2023. Integra la Comisión de Asuntos Constitucionales, Legislación General y Presupuesto. Su banca tendrá vigencia hasta diciembre de 2027.

Los diputados entrerrianos no peronistas son los últimos en el ránking de palabras pronunciadas en el recinto, en 2024. Francisco Morchio (Encuentro Federal), asumió en diciembre de 2023 y su mandato tiene vigencia hasta diciembre de 2027. Es vocal las comisiones de Agricultura y Ganadería, Industria y Mercosur, fue designado vicepresidente 1° en Obras Públicas y secretario en la comisión de Deportes.

Nancy Ballejos, la chajariense que reemplazó al saliente Pedro Galimberti a mediados de año (cuando este último fue designado en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande), quedó en el puesto  211 con 624 palabras pronunciadas. La banca que ocupa tiene mandato desde diciembre de 2021 hasta diciembre de este año.

El radical Atilio Bernedetti quedó en el puesto 178, con 1.270 palabras pronunciadas. Asumió en la banca en diciembre de 2021 y su mandato concluye este año. Este año fue designado como presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería.

Anteúltimo en el listado de entrerrianos quedó el polémico Beltrán Benedit (La Libertad Avanza). Asumió en la banca en diciembre de 2023 y concluirá su mandato en diciembre de 2027. El año pasado fue eje de numerosos cuestionamientos debido a la visita organizada desde diputados a los represores como Alfredo Astiz y Raúl Guglielminetti. Benedit quedó en el puesto 220 con 246 palabras pronunciadas.

Marcela Antola fue la entrerriana que menos habló en el recinto de Diputados. Asumió en la banca en diciembre de 2021 y concluirá en diciembre de este año. En el informe que publicó Parlamentario, se le dedicó un apartado especial porque una de sus únicas intervenciones fue para pedir a los diputados “que no griten”.   

2024, un año de mucha actividad en el recinto

El primer año de la gestión mileísta terminó teniendo mucha actividad en los recintos, la cual se inició en el mes de enero, con las sesiones extraordinarias. Prueba de ello es que el número de palabras emitidas en el recinto fue de los más elevados. Así las cosas, muy pocos diputados quedaron sin hablar, aunque la cifra crece mucho si contabilizamos a los que no dieron discursos.

Mucha expectativa había respecto de la actividad que habría en los recintos de ambas cámaras en el primer año de la gestión libertaria, habida cuenta de que nunca en la historia hubo un oficialismo tan disminuido cuantitativamente hablando. Y la verdad es que la actividad fue realmente muy elevada, al menos en el recinto de la Cámara de Diputados, donde se registraron 20 sesiones durante el período ordinario, a las que hay que sumar 4 sesiones realizadas entre enero y febrero, cuando el primer intento fallido por la Ley Bases.

Con tanta actividad en el recinto de la Cámara baja, no debe llamar la atención que el registro de palabras allí haya sido tan elevado: casi el doble del año anterior, con 1.233.453 palabras registradas a lo largo de 2024.

Para encontrar un número superior, hay que remitirse a 2020, año de pandemia que tuvo muchas sesiones, cuando se contabilizaron 1.443.754 palabras. Recordemos que el récord de palabras, desde que Parlamentario realiza estos conteos a través de su Índice de Calidad Legislativa, data de 2016, cuando se registraron 1.557.287 palabras.

Este conteo de palabras elaborado en base a las transcripciones taquigráficas de la Cámara baja corresponde al informe anual realizado por Parlamentario, que contó con una sesión extra: la del domingo 15 de septiembre, cuando el presidente Javier Milei presentó el proyecto de presupuesto 2025 -ese que nunca llegó al recinto-. Aunque en esa oportunidad, no habló ningún legislador, ni tampoco ninguna autoridad. Fueron tan solo el locutor oficial y el presidente de la Nación, que expresó en su mensaje al país 5.547 palabras, que sumaron para el índice general.

Como también fue contabilizada la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Una sola vez concurrió a lo largo del año ese funcionario a la Cámara baja y en esa oportunidad pronunció 15.112 palabras.

Los más expresivos

¿Quiénes fueron los legisladores que más hablaron a lo largo del año en el recinto? ¿Cuáles no abrieron la boca en las sesiones? Sobre ese último dato, adelantemos que fueron muy pocos, apenas 6.

Hablar mucho en el recinto no es un bien en sí mismo. No es hablar allí la única función de los legisladores, y por lo tanto figurar al tope de la lista no necesariamente es índice de mayor laboriosidad. Pero es un dato valioso.

Otra aclaración importante es que el diputado que suele figurar al tope de estos ránkings es quien conduce la Cámara, por ser la persona que más veces interviene al tratarse de quien se encarga de otorgar la palabra. Eso suma mucho, y un dato a tener en cuenta es que en cada intervención de un legislador, quien dirige el debate pronuncia por lo menos 9 palabras. Por fórmula, en el momento de concederle la palabra a un legislador debe citar el apellido de quien va a hablar y su distrito: “Tiene la palabra el señor diputado XXX, por XXX”.

Eso no significa que el presidente de la Cámara figure siempre al tope, pero es lo que suele suceder. En este caso, 2024 no fue la excepción. En el primer año del riojano Martín Menem al frente de Diputados, se ubicó en el tope de la lista, con 72.276 palabras.

En su primer año como legislador nacional, Martín Menem quedó en el primer lugar.

Es precisamente por eso que el resto de las autoridades, que también conducen parte de los debates, figuraron con altos guarismos. La vicepresidenta primera de la Cámara, Cecilia Moreau, registró 10.179 palabras, que la ubicaron en el puesto 30°. El vice 2°, Julio Cobos, quedó 22°, con 11.759, y la vice 3°, Silvia Lospennato, se ubicó en el puesto 14°, con 13.597 palabras.

El segundo lugar en la lista de los diputados que más hablaron aparece el presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, con 39.840 palabras. Un número elevado, por cierto. Aunque convengamos que el santafesino ya venía con buenos guarismos del año anterior, cuando se ubicó en el tercer lugar.

Un dato que viene siendo llamativo durante los últimos años son los elevados índices de los diputados de la izquierda, que aprovechan al extremo la oportunidad que les da el Congreso para hacerse escuchar. Sin ir más lejos, en 2023 el primer lugar fue ocupado por la diputada del PO Romina del Plá. Este año diputados de ese espacio ocupan los puestos 3°, 4° y 6°. Christian Castillo sumó 32.743 palabras, suficientes para completar el podio de este 2024; en tanto que Nicolás del Caño quedó cuarto con 28.167. Y sexta aparece Vanina Biasi, con 19.481 palabras.

Metido como cuña entre Del Caño y Biasi aparece otro presidente de bloque, el radical Rodrigo de Loredo, con 20.428 palabras.

El séptimo lugar fue para otro presidente de bloque, el de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, con 18.648. Vale destacar entonces que los presidentes de bancadas son los que más tiempo tienen para explayarse, lo cual los favorece en estos conteos. Y la izquierda, donde actúan en conjunto, pero representan en muchos casos bloques individuales, aprovecha al máximo esta chance que les da el reglamento.

Sin presidir bloque en cambio, aparece en el octavo lugar la primera representante del Pro, Silvana Giudici, quien sumó este año 17.796 palabras. Secretaria parlamentaria de su bancada como Giudici, el noveno lugar fue para otra radical, la cordobesa Soledad Carrizo, con 17.218 palabras.

Completa el “top ten” de la Cámara de Diputados el primer representante de Encuentro Federal, Nicolás Massot, con 15.921 palabras.

En el undécimo lugar se ubica otro miembro de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, con 15.743 palabras, seguido por Romina del Plá (15.742), quien como dijimos fue primera el año anterior, y esta vez dio el hándicap de dejar su banca a mitad del año, dada la rotación habitual de los diputados de la izquierda. Es el caso también de Myriam Bregman, 13° del ránking, quien también se fue de la Cámara mitad del año.

Ya mencionamos el caso de Silvia Lospennato, 14° en esta tabla, quien figura allí no solo por haber presidido sesiones. Fue una de las voces del Pro más presentes en el recinto.

Décimo quinto aparece el segundo representante del oficialismo, José Luis Espert (12.557), en su calidad de presidente de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda. Vigésimo quedó otro libertario, Santiago Santurio (12.044), titular de la Comisión de Legislación General y por lo tanto muy presente en el extenso debate de la Ley de Bases.

El presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, figura 18°, con 12.109 palabras; el del Pro, Cristian Ritondo, 32°, con 9.891; y el titular de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, aparece en el puesto 47°, con 8.287 palabras.

Casi con la misma cantidad que Pichetto, ubicado en el puesto 19°, Osvaldo Llancafilo es el patagónico mejor ubicado del ránking, con 12.102 palabras.

Presidente de bloque de más reciente creación, pues Democracia para Siempre nació recién en el mes de octubre, Pablo Juliano aparece en el 31° lugar, con 10.057 palabras.

Los más desapercibidos

Vayamos ahora al otro extremo de la lista. Como decíamos, solo seis diputados aparecen en cero a la hora de hacer este conteo. Dos son mujeres del oficialismo: Rocío Bonacci y Marcela Pagano (ausente esta última a varias sesiones debido a su embarazo). De Encuentro Federal hay dos, el cordobés Ignacio García Aresca y Florencio Randazzo; de Unión por la Patria Julio Pereyra y también José Federico Tournier, que asumió el 14 de agosto en lugar del radical Alfredo Vallejos, quien hasta entonces solo había pronunciado dos palabras.

Pero como decíamos al principio, cuando citamos a los diputados que no hablaron en el recinto, podemos quedarnos cortos, pues hay además un gran número de diputados que solo abrieron la boca para decir cómo votaron, cuando no quedaron registrados por los sistemas electrónicos. O sea, los diputados que no expresaron ningún discurso a lo largo del año. Esos suman 33, de los cuales 9 solo dijeron una palabra (“afirmativo”, “negativo”, “abstención”, por ejemplo).

Estos fueron Fernanda Ávila, Emmanuel Bianchetti, Celia Campitelli, Jorge Chica, Ricardo Daives, Nicolás Emma, José Gómez, Gerardo Gustavo González y Gerardo Huesen.

A ellos hay que sumar también a estos que superan la unidad, pero sin haber pronunciado discursos.

Es el caso de Natalia de la Sota, Luciano Laspina, Yolanda Vega, Gerardo Cipolini, María Luisa Montoto, Luis Basterra, Daniel Vancsik, Victoria Borrego, María de los Ángeles Moreno, Ramiro Fernández Patri, Alberto Arrúa, Elía Fernández, Guillermo Montenegro, Álvaro González, Lorena Macyszyn, Héctor Baldassi, María Graciela Parola, María Sotolano, Martín Yeza, Estela Neder, Belén Avico, Dante López Rodríguez, Aníbal Tortoriello, y el ya nombrado Alfredo Vallejos.

Para García Aresca, este fue el segundo año consecutivo sin emitir palabras, en tanto que para Julio Pereyra, fue el tercero.

Suma de palabras

Diputado/a        Palabras             

1°) Menem, Martín        72.276  

2°) Martínez, Germán Pedro     39.840  

3°) Castillo, Christian      32.743  

4°) Del Caño, Nicolás      28.167  

5°) De Loredo, Rodrigo 20.428  

 6°) Biasi, Vanina              19.481  

7°) López, Juan Manuel                18.648  

8°) Giudici, Silvana          17.796  

9°) Carrizo, Soledad        17.218  

10°) Massot, Nicolás      15.921  

11°) Ferraro, Maximiliano            15.743  

12°) Del Plá, Romina       15.742  

13°) Bregman, Myriam  13.881  

14°) Lospennato, Silvia  13.597  

15°) Espert, José Luis     12.557  

16°) Hagman, Itai             12.399  

17°) Marino, Juan            12.396  

18°) Pichetto, Miguel Angel        12.109  

19°) Llancafilo, Osvaldo 12.102  

20°) Santurio, Santiago 12.044  

21°) Soria, Martín            12.043  

22°) Cobos, Julio              11.759  

23°) Toniolli, Eduardo    11.515  

24°) Mayoraz, Nicolás    10.845  

25°) Paulón, Esteban     10.760  

26°) Moreau, Leopoldo Raúl      10.750  

27°) Gaillard, Ana Carolina         10.590  

28°) Iglesias, Fernando Adolfo  10.573  

29°) Frade, Mónica         10.402  

30°) Moreau, Cecilia       10.179  

31°) Juliano, Pablo          10.057  

32°) Arroyo, Daniel         9.891    

Ritondo, Cristian              9.891    

34°) Vilca, Alejandro      9.505    

35°) Brügge, Juan Fernando       9.240    

36°) Osuna, Blanca Inés               9.031    

37°) Tolosa Paz, Victoria               8.934    

38°) Schlottahuer, Mónica          8.882    

39°) Strada, Julia              8.867    

40°) Leiva, Aldo                8.692    

41°) Stolbizer, Margarita              8.678    

42°) Giuliano, Diego       8.463    

43°) Carbajal, Fernando               8.447    

Zapata, Carlos Raúl         8.447    

45°) Ledesma, Tomás    8.353    

46°) Tavela, Danya          8.327    

47°) Bornoroni, Gabriel 8.287    

48°) Palazzo, Sergio Omar           8.079    

49°) Sarapura, Natalia Silvina      7.949    

50°) Carro, Pablo             7.912    

51°) López Murphy, Ricardo       7.805    

52°) Almirón, Lisandro   7.516    

53°) Agost Carreño, Oscar           7.441    

54°) Rauschenberger, Ariel         7.362    

55°) Banfi, Karina             7.351    

56°) Finocchiaro, Alejandro        7.307    

57°) Tetaz, Martín Alberto          7.222    

58°) Yedlin, Pablo Raúl  7.198    

59°) Acevedo, Sergio     7.166    

60°) Santoro, Leandro   7.106    

61°) Siley, Vanesa Raquel            7.099    

62°) Domingo, Agustín  7.078    

63°) Calletti, Pamela       6.815    

64°) Heller, Carlos           6.756    

65°) Garrido, José Luis   6.667    

66°) Oliveto Lago, Paula               6.363    

67°) Estrada, Emiliano    6.325    

68°) Quetglas, Fabio José            6.231    

69°) Ginocchio, Silvana Micaela 6.199    

70°) Omodeo, Paula       6.153    

71°) Carrizo, Ana Carla   6.038    

72°) Fein, Mónica            5.953    

73°) Moreno Ovalle, Julio            5.825    

74°) Galimberti, Pedro Jorge      5.824    

75°) Monti, Francisco     5.770    

76°) Yasky, Hugo              5.656    

77°) Vidal, María Eugenia             5.609    

78°) Penacca, Paula Andrea        5.579    

79°) Villaverde, Lorena 5.510    

80°) Márquez, Nadia      5.425    

81°) Lombardi, Hernán  5.396    

82°) Picón Martínez, Nancy        5.364    

83°) Carignano, Florencia             5.221    

84°) Rodríguez Machado, Laura                5.165    

85°) Marziotta, Gisela    4.949    

86°) Ianni, Ana María     4.912    

87°) Lemoine, Lilia           4.790    

88°) Iparraguirre, Rogelio            4.761    

89°) Manes, Facundo    4.727    

90°) Falcone, Eduardo   4.647    

91°) Orozco, Emilia          4.621    

92°) Arabia, Damián       4.498    

93°) Valdés, Eduardo Félix          4.480    

94°) Vásquez, Patricia    4.428    

95°) Kirchner Máximo Carlos      4.342    

96°) Figueroa Casas, Germana  4.252    

97°) Llano, Mercedes    4.227    

98°) Martínez, Alvaro    4.164    

99°) Gollán, Daniel          4.116    

100°) Nieri, Lisandro       4.062    

101°) Propato, Agustina Lucrecia             4.056    

102°) Romero, Ana Clara              3.912    

103°) Reyes, Roxana Nahir          3.885    

104°) Santillán Juárez Brahim, Juliana     3.826    

105°) Ajmechet, Sabrina              3.790    

106°) Freites, Andrea    3.688    

107°) Macha, Mónica     3.561    

108°) Brouwer de Koning, Gabriela         3.558    

109°) Stefani, Héctor Antonio* 3.544    

110°) Selva, Sabrina        3.464    

111°) Castagneto, Carlos Daniel                3.379    

112°) Treffinger, César  3.367    

113°) Pedrini, Juan Manuel         3.350    

114°) Zaracho, Natalia   3.330    

115°) Sánchez, Roberto Antonio              3.250    

116°) Vargas Matyi, Brenda        3.189    

117°) Molle, Matías        3.182    

118°) Todero, Pablo       3.152    

119°) Aguirre, Manuel Ignacio   3.125    

120°) Chaher, Leila          3.100    

121°) Chumpitaz, Gabriel Felipe               3.050    

122°) Morán, Micaela    2.980    

123°) Arrieta, Lourdes Micaela  2.972    

124°) Litza, Mónica         2.906    

125°) Glinski, José           2.904    

126°) Alonso, Constanza María 2.760    

127°) Noblega, Sebastián            2.654    

128°) Quintar, Manuel  2.643    

129°) Zago, Oscar            2.590    

130°) Aveiro, Martín      2.589    

131°) Capozzi, Sergio Eduardo   2.556    

132°) Cisneros, Carlos    2.500    

133°) Alí, Ernesto “Pipi”                2.499    

134°) Gutiérrez, Ramiro               2.476    

135°) Manrique, Mario 2.376    

136°) Cervi, Pablo            2.353    

137°) Casas, Sergio Guillermo    2.340    

138°) Maquieyra, Martín             2.323    

139°) Benegas Lynch, Bertie       2.295    

140°) Sand, Nancy           2.253    

141°) Yutrovic, Carolina 2.208    

142°) Campero, Mariano             2.194    

143°) Bermejo, Adolfo  2.134    

144°) Herrera, Ricardo   2.103    

145°) Avila, Jorge Antonio           2.019    

Estévez, Gabriela            2.019    

147°) Fernández Molero, Daiana             2.010    

148°) Marín, Varinia Lis 1.992    

149°) Coli, Marcela          1.986    

150°) Pokoik, Lorena      1.975    

151°) Diez, Romina         1.966    

152°) Ibáñez, María Cecilia          1.950    

153°) González, Gustavo Carlos Miguel 1.897    

154°) Araujo Hernández, Jorge 1.866    

155°) Bordet, Gustavo  1.866    

156°) Gutiérrez, Carlos  1.842    

157°) Torres, Alejandra 1.813    

158°) Santilli, Diego         1.784    

159°) Araujo, María Fernanda   1.775    

160°) Cafiero, Santiago 1.768    

161°) Campagnoli, Marcela         1.742    

162°) Pauli, Santiago      1.733    

163°) Rizzotti, Jorge        1.664    

164°) Allende, Walberto              1.660    

165°) Outes, Pablo          1.655    

166°) Mirabella, Roberto             1.654    

167°) Alianiello, Eugenia               1.642    

168°) Zulli, Christian Alejandro  1.617    

169°) Milman, Gerardo 1.598    

170°) Ardohain, Martín 1.590    

171°) Ruiz, Yamila            1.580    

172°) Mastaler, Magalí  1.485    

173°) Passo, Marcela Fabiana    1.473    

174°) Razzini, Verónica  1.452    

175°) Paponet, Liliana    1.429    

176°) Arjol, Martín          1.375    

177°) Snopek, Guillermo              1.363    

178°) Benedetti, Atilio 1.270    

179°) Picat, Luis Albino  1.265    

180°) Pedrali, Gabriela  1.230    

181°) Peluc, José             1.225    

182°) Quiroz, Marilú       1.197    

183°) Barletta, Mario     1.167    

184°) Giorgi, Melina       1.135    

185°) Ansaloni, Pablo     1.130    

186°) Aubone, Ana Fabiola         1.128    

187°) Coletta, Mariela   1.094    

188°) Bongiovanni, Alejandro    1.039    

189°) Morchio, Francisco             1.035    

190°) Tailhade, Rodolfo                1.000    

191°) Volnovich, Luana 945        

192°) Brambilla, Sofía     928        

193°) Potenza, Luciana  910        

194°) Polini, Juan Carlos               893        

195°) Monzón, Roxana 875        

196°) Bertoldi, Tanya     848        

197°) Herrera, Bernardo José    831        

198°) Aguirre, Hilda        802        

199°) Núñez, José           799        

200°) D’Alessandro, Carlos          792        

201°) Correa Llano, Facundo      757        

202°) Bachey, Karina      727        

203°) Piparo, Carolina    704        

204°) Klipauka Lewtak, Florencia              685        

205°) Moyano, Nilda      681        

206°) Verasay, Pamela Fernanda             666        

207°) Chomiak, María Luisa         665        

208°) Besana, Gabriela  655        

209°) Romero, Jorge Antonio    654        

210°) Zabala Chacur, Natalia       647        

211°) Ballejos, Nancy    624        

212°) Arancibia Rodríguez, Alberto         615        

213°) Ferreyra, Alida      610        

214°) Fernández, Agustín            457        

215°) Fernández, Carlos Alberto              454        

216°) Medina, Gladys    414        

217°) García, Carlos        379        

218°) Ponce, María Celeste        349        

219°) De Sensi, María Florencia 254        

220°) Benedit, Beltrán   246        

221°) Monzó Emilio        163        

222°) Antola, Marcela   97          

223°) De la Sota, Natalia               33          

224°) Laspina, Luciano Andrés   21          

Vega, Yolanda   21          

226°) Cipolini, Gerardo  20          

227°) Montoto, María Luisa        18          

228°) Basterra, Luis Eugenio       13          

229°) Vancsik, Daniel     11          

230°) Borrego, Victoria  10          

Moreno, María de los Ángeles  10          

232°) Fernández Patri, Ramiro   10          

233°) Arrúa, Alberto       8            

Fernández, Elía Marina 8            

235°) Montenegro, Guillermo   7            

236°) González, Alvaro  6            

Macyszyn, Lorena           6            

238°) Baldassi, Héctor    5            

Parola, María Graciela   5            

Sotolano, María               5            

241°) Yeza, Martín          4            

242°) Neder, Estela Mary            3            

243°) Avico, Belén           2            

López Rodríguez, Dante               2            

Tortoriello, Aníbal           2            

Vallejos, Alfredo             2            

247°) Avila, Fernanda    1            

Bianchetti, Emmanuel   1            

Campitelli, Celia               1            

Chica, Jorge       1            

Daives, Ricardo 1            

Emma, Nicolás  1            

Gómez, José     1            

González, Gerardo Gustavo       1            

Huesen, Gerardo            1            

256°) Bonacci, Rocío       –            

García Aresca, Ignacio   –            

Pagano, Marcela Marina              –            

Pereyra, Julio    –            

Randazzo, Florencio       –            

Tournier, José Federico               –            

TOTAL                                                                 1.212.794           

Fuente: Indice de Calidad Legislativa

*Falleció el 12 de octubre de 2024

Algunas perlitas: la picardía de Leiva

Por reglamento, después de cada votación quien preside la sesión debe preguntarle a cada diputado cuyo voto no quedó registrado el sentido del mismo. El chaqueño Aldo Leiva (40°, con 8.692 palabras) tomó por costumbre omitir su voto, de modo tal de tener que decirlo después a viva voz, bajando línea de paso. Así, se han dado circunstancias como cuando Martín Menem le pidió indicarle el sentido de su voto y él arrancó así: “Por la traición de Camau Espínola…”.

Menem: “Diputado, por favor, el sentido de su voto”.

Leiva: “Por la traición de Kueider y por el voto UNESCO, mi voto es negativo”.

En ocasiones, el titular de la Cámara le advirtió que no insistiera con esas cosas, o a veces -como en el caso citado- le dice que no ha entendido el sentido de su voto. “¿Abstención?”

Leiva: “No, no”.

Menem: “¿Cuál es el sentido de su voto, diputado? Si no votó, ya está”.

Leiva: “Le dije que por la traición de Espínola y por la traición de Kueider, y por el voto UNESCO mi voto es negativo”.

“Termine con ese tipo de expresiones. Estamos grandes, diputado. Exprese si está a favor o en contra. No corresponde que haga lo que hace”, lo reprendió en otra oportunidad Martín Menem, cuando durante el debate por ludopatía dijo votar “en contra del lobby de Angelici y compañía, en contra de la ficha sucia, mi voto es favorable a esta ley…”.

Carignano vs Ritondo

En la sesión del 14 de agosto, la diputada Florencia Carignano le dedicó una intervención de 694 palabras a su colega del Pro Gerardo Milman, aludiendo a su supuesto involucramiento con el atentado contra Cristina Kirchner. En un discurso plagado de ironías, denunció un “pacto de impunidad y complicidad política entre algunos sectores del Pro y el “Partido” Judicial. Y lanzó: “Les molesta tanto la democracia, les molesta tanto el peronismo, les molesta sobre todo tanto Cristina, que, Gerardo Milman, te atreviste a planear su asesinato. Sos una vergüenza. No sé cómo te da la cara para estar acá sentado”.

No le contestó el diputado aludido, sino el presidente de su bloque, Cristian Ritondo, que replicó: “Vergüenza le debería dar a la diputada preopinante por ser mujer y haber sido funcionaria de un gobierno de Alberto Fernández; vergüenza es haber dejado 10.000 argentinos tirados en el mundo en la pandemia; vergüenza es ser una funcionaria a la que le entraban los aviones con iraníes en la Argentina. Vos tendrías que dar respuesta a la Argentina. Vos sos parte de la vergüenza del peor gobierno de la historia”.

Y entre gritos y chicanas, le lanzó en un momento dado un: “¿Cómo? ¿Qué decís? ¿Tomaste de más?”.

El crudo relato de Lemoine

Durante el debate del Banco de Datos Genéticos, pronunció un discurso de 1299 palabras en el que contó en primera persona un caso de violación. Su sentido mensaje concluyó con un fuerte reclamo a sus pares: “¡Sálvennos la vida! ¡Aprueben el registro! Mañana discutimos la privacidad de los violadores. Mañana discutimos si es justo o no lo es”.

Un llamado a escuchar

La diputada radical Marcela Antola estuvo cerca de figurar entre los que no hicieron discursos durante el año. Aunque su número de palabras ascendió a 97, en general referidas al sentido de su voto. Salvo esta breve intervención, que la salvó de figurar en la lista de los que no intervinieron en los debates y que incluso mereció un aplauso de sus pares: “Señor presidente: voy a pedir, por favor, que tratemos de escucharnos, y que los diputados que hacen uso de la palabra no griten, porque se hace imposible entender lo que dicen”.

Jura con dedicatoria

Este año que pasó tuvo solo seis meses para exponer en el recinto, y así y todo figuró en el puesto 38°, con 8.882 palabras, así que este 2025 si no se ubica en el top ten, le pega en el palo. Ya dio un botón de muestra Mónica Schlottahuer al jurar como diputada, oportunidad en la que viene pronunció 66 palabras, en lugar del simple “sí, juro”. Ella dijo en cambio: “Por la memoria de las y de los 30.000 desaparecidos; por mis compañeros del PST; por los niños, las niñas y las mujeres del pueblo palestino que resiste el genocidio del Estado de Israel; por las y los que luchamos contra el ‘plan motosierra’ de Milei, y por un gobierno de la clase trabajadora y del socialismo en la Argentina y en el mundo, ¡sí, juro!”.

Según pasan los años

2024:   1.233.453 palabras

2023:    644.898 palabras

2022:   1.014.286 palabras

2021:    798.456 palabras

2020:   1.443.754 palabras

2019: 517.173 palabras

2018: 1.113.745 palabras

2017:   1.169.074 palabras

2016:   1.557.287 palabras

2015: 628.877 palabras

2014:   1.517.704 palabras

2013: 885.294 palabras

2012: 1.085.975 palabras

2011: 432.574 palabras

2010: 1.070.213 palabras

2009: 748.842 palabras

2008: 1.232.372 palabras

2007: 712.749 palabras

Diputados en cero

2024: 6

2023: 50

2022: 7

2021: 15

2020: 2

2019: 62

2018: 18

2017: 30

2016: 11

2015: 35

2014: 14

2013: 33

2012: 14

2011: 80

2010: 43

2009: 55

2008: 35

2007: 68

De ANÁLISIS

Arriba